Ya se conocen los doce finalistas del LOBA, que presentarán sus series fotográficas
El jurado internacional del Leica Oskar Barnack Award (LOBA) de este año ha seleccionado a los finalistas de la 45.ª edición del prestigioso concurso internacional de fotografía: doce trabajos fotográficos excepcionales que conmueven al espectador con su impresionante lenguaje visual y su profunda expresividad. Todas las series de fotografías del listado de finalistas pueden verse ya en www.leica-oskar-barnack-award.com y se completarán con textos e información más detallada en las próximas semanas.
Los finalistas han sido seleccionados por el jurado del LOBA de este año: Jane Evelyn Atwood, Fotógrafa y ganadora del LOBA en 1997 (EE. UU./Francia); Cyril Drouhet, Director Adjunto de Fotografía de Le Figaro Magazine (Francia); Felix Hoffmann, Director Artístico del Foto Arsenal Wien (Austria); Curt Holtz, Redactor Jefe de Fotografía y Arquitectura de Prestel Publishing (Alemania); Karin Rehn-Kaufmann, Directora Artística y Representante General de Leica Galleries International (Austria).
Desde 1980, Leica Camera AG premia con el LOBA a fotógrafos destacados. La lista de preseleccionados fue elegida por el jurado, que también este año se basó, como es habitual, en las propuestas presentadas por más de 120 expertos en fotografía de unos 50 países. Basándose en sus conocimientos y experiencia personales, cada nominador propone un máximo de tres series fotográficas. La categoría «Nuevo talento» del Leica Oskar Barnack Award se otorga con la colaboración de 20 instituciones y universidades internacionales de 17 países.
La expectación irá en aumento hasta el 9 de octubre, noche en la que se entregarán los premios a los ganadores de las categorías «Principal» y «Nuevo talento» en la sede central de Leica en Wetzlar. Una vez más, la entrega de premios irá acompañada de una gran fiesta dentro del programa de eventos del centenario de Leica, que celebra la historia de la marca bajo el lema «100 años de Leica: Testigo de un siglo». El ganador o la ganadora de la categoría principal del LOBA recibirá 40 000 euros y un equipo fotográfico Leica por valor de 10 000 euros, mientras que el ganador o la ganadora del premio «Nuevo talento» recibirá 10 000 euros y una cámara Leica Q3.
Tras la entrega de premios del 9 de octubre, los finalistas de 2025 serán homenajeados en una exposición en el Museo Ernst Leitz, patrocinada por WhiteWall, y en un amplio catálogo complementario. Tras la exposición en Wetzlar, el LOBA 2025 podrá verse de nuevo en otras galerías Leica y en festivales de fotografía.
Las series de los preseleccionados para el LOBA 2025 (categorías «Principal» y «Nuevo talento»), en orden alfabético:
Lynsey Addario: „Mom, I Want to Live“ – A Young Girl Battles War and Cancer
La fotógrafa estadounidense (*1973) enfoca su serie en el destino de una niña ucraniana a la que en 2020, con solo dos años, le diagnosticaron un cáncer ocular muy poco frecuente.
Durante la guerra no fue posible continuar con el tratamiento de este tipo de cáncer, por lo general curable. Una conmovedora historia sobre la desesperada y dura lucha por la supervivencia de una niña y su familia en un país devastado por la guerra.
Arlette Bashizi: Beyond Numbers
En su proyecto personal, la fotógrafa (*1999) narra la historia de su país de origen, la República Democrática del Congo, y las consecuencias de la guerra entre los rebeldes y el ejército. Más de seis millones de congoleños han sido desplazados. La fotógrafa documenta la vida de su comunidad en Kivu Norte, en la parte oriental del país, que desde 2021 sufre las consecuencias del conflicto. De este modo, da nombre y rostro a personas que, de otro modo, solo aparecerían de forma anónima en las estadísticas.
Alejandro Cegarra: The Two Walls
Antiguamente, México tenía fama de ser un refugio seguro para los solicitantes de asilo. Sin embargo, en los últimos años, el país se ha convertido en un factor determinante de las políticas antiinmigración de Estados Unidos, que pretenden impedir que la gente se traslade a EE.UU. El fotógrafo (*1989), originario de Venezuela y residente en México, captura en su serie en blanco y negro los destinos individuales de personas afectadas por las duras condiciones en la zona fronteriza mexicana.
Serghei Duve: Bright Memory
La serie fotográfica busca transmitir el sentimiento que se describe con la expresión rusa «recuerdo luminoso»: la vida cotidiana marcada por la nostalgia y la división. En sus fotos personales, el fotógrafo alemán nacido en Moldavia (*1999) describe la estrecha relación de su familia con su antigua patria, Transnistria, un territorio no reconocido internacionalmente y apoyado únicamente por Rusia, que se declaró independiente de Moldavia en 1990.
Gideon Mendel: Deluge
La serie muestra la forma en que el fotógrafo sudafricano (*1959) intenta investigar la emergencia climática global de una manera personal y sistemática para demostrar que sus efectos ignoran todas las fronteras de riqueza, clase, etnia y geografía.
Mendel lleva documentando inundaciones en 13 países de todo el mundo desde 2007. Muestra retratos directos de personas afectadas, que complementa con fotografías abstractas del paisaje para crear una tipología del cambio climático.
Stanislav Ostrous: Civilians. The Gray Zone
Los territorios de las regiones ucranianas de Donetsk, Jersón y Járkov están siendo objeto de un bombardeo sin piedad. Quienes pudieron, abandonaron los pueblos y las ciudades. Solo se quedaron los más pobres y los ancianos. Las tiendas están cerradas y es habitual sufrir cortes de electricidad. La supervivencia depende de los voluntarios que se ocupan de las personas atrapadas en esta zona gris. El fotógrafo ucraniano (*1972) muestra en su serie en blanco y negro la cruel realidad de la guerra y sus víctimas civiles en una situación desesperada.
Xiangjie Peng: The Rise of Queer Underground Party Culture in China
Desde 2017, el fotógrafo chino (*1961) documenta la comunidad queer en diferentes ciudades de China. Sus retratos muestran lugares de libertad donde las personas pueden vivir su propia identidad en una comunidad abierta. Las fotos de la serie en blanco y negro se hicieron principalmente en clubes, fiestas y concursos que, a pesar de las restricciones oficiales, se han convertido en un importante fenómeno cultural para la comunidad LGBTQ+. A medida que el país se abre lentamente a las influencias internacionales, las libertades crecen en la clandestinidad.
Ivor Prickett: War on the Nile – Fragmented Sudan
A la sombra de la opinión pública mundial, Sudán lleva más de dos años sumido en una brutal guerra civil.
Más de once millones de personas han sido desplazadas y hasta 150 000 han sido asesinadas. El año pasado, el fotógrafo irlandés (*1983) logró viajar al devastado país en calidad de colaborador del New York Times. Sus fotografías documentan una de las mayores catástrofes humanitarias del mundo. Las impactantes imágenes muestran la tragedia que vive el país, así como la desesperada situación de los refugiados.
Frederik Rüegger: I Am a Stranger in This Country
Durante dos años, el fotógrafo alemán (*1993) acompañó a las comunidades nómadas («traveller») inglesas e irlandesas, a las que cada vez les resulta más difícil mantener su estilo de vida tradicional. La exclusión y la discriminación, agravadas por el Brexit y el fortalecimiento del nacionalismo, así como por la desinformación y el odio en las redes sociales, amenazan su libertad. Las imágenes fueron tomadas en mercados de caballos, los últimos lugares donde los nómadas pueden celebrar abiertamente su cultura.
Anastasia Taylor-Lind: 5km from the Frontline
Desde hace diez años, la fotógrafa inglesa (*1981) informa junto con la periodista Alisa Sopova sobre la guerra en Ucrania. Se dedica a documentar el destino de las personas, sobre todo en la región del Donbás, en el este de Ucrania. Allí comenzó en 2014 la guerra, que desde entonces ha sido especialmente violenta y destructiva. El objetivo de este impresionante proyecto a largo plazo es mostrar al mundo de forma directa lo que significa sobrevivir cada día en medio de la violencia y la amenaza militares.
Jodi Windvogel: Life Under Occupation – Cissie Gool House
La serie de la fotógrafa sudafricana (*1992) gira en torno al proyecto residencial Cissie Gool House, en Ciudad del Cabo: un antiguo hospital que fue ocupado en 2017 por Reclaim the City (RTC), un movimiento social que lucha por una vivienda asequible y que se convirtió en un refugio para más de 2000 personas. Así se formó una comunidad que luchó contra la planificación urbana excluyente y las injusticias persistentes desde el apartheid, hasta que fue desalojada por la fuerza el año pasado.
Youbing Zhan: Migrant Workers in China’s Assembly Line
Alrededor de 300 millones de trabajadores migrantes contribuyen al crecimiento económico constante de China. Llegan de zonas rurales para ganar dinero en regiones económicamente más desarrolladas.
En la gran ciudad de Dongguan, donde más del 70 % de los habitantes son trabajadores migrantes, Zhan Youbing (*1973) lleva 30 años compartiendo su duro día a día y su escaso tiempo libre como compañero y fotógrafo autodidacta. Las imágenes seleccionadas fueron tomadas en su mayoría en los últimos dos años, aunque algunas se remontan a hace 16 años.
Declaraciones del jurado del LOBA 2025:
Karin Rehn-Kaufmann: «El jurado de este año del Leica Oskar Barnack Award ha tomado su decisión prestando gran atención y teniendo muy presente el poder social de la fotografía».
Curt Holtz: «Nuestro equipo del LOBA contó con expertos de todos los ámbitos de la fotografía: editores de libros y revistas, comisarios de museos y una fotógrafa, junto con Karin Kaufmann y el equipo de Leica. Los preparativos de la reunión se llevaron a cabo de forma eficiente y profesional. El entorno del Leitz Park fue, por supuesto, excepcional».
Felix Hoffmann: «En los últimos años, LOBA ha reforzado aún más su posición internacional: recibimos propuestas de todas partes del mundo. Es estupendo ver que las perspectivas europeas están presentes, pero integradas en un entorno muy diverso y global. La diversidad de perspectivas culturales ha aumentado considerablemente, lo que hace que el concurso sea más relevante que nunca».
Cyril Drouhet: «El LOBA es un importante indicador de las corrientes y temas fotográficos actuales en todo el mundo. No solo otorga reconocimiento, sino que también ofrece una plataforma a talentos que, de otro modo, quizá tendrían menos visibilidad. En la escena fotográfica internacional, el LOBA se ha convertido en un punto de referencia fijo, ya que es sinónimo de calidad, diversidad y relevancia social».
Jane Evelyn Atwood (ganadora del LOBA en 1997): «El LOBA es un galardón muy importante, y todo el mundo conoce su gran prestigio y calidad, por lo que es fantástico tener la suerte y el talento como para ganarlo. Te da visibilidad y es probable que la gente vea tu trabajo con otros ojos cuando has ganado el LOBA».
100 Años de Leica: Testigo de un siglo
Leica Camera AG celebra en 2025 el centenario de Leica I. Presentada al público por primera vez en la Feria de Primavera de Leipzig en 1925, fue la primera cámara de 35 mm fabricada en serie, y consiguió superar todas las expectativas. Gracias a su formato compacto y manejable, abrió posibilidades completamente nuevas en el campo de la fotografía. Bajo el lema «100 años de Leica: testigo de un siglo», Leica Camera AG celebra en todo el mundo esta cámara que revolucionó el mundo de la fotografía. Durante todo el año se celebrarán eventos internacionales de las organizaciones nacionales de Leica en Dubái, Milán, Nueva York, Shanghái y Tokio, en los que se presentarán proyectos culturales y ediciones especiales de productos excepcionales. Las celebraciones culminarán con la semana del aniversario en la sede de la empresa en Wetzlar (Alemania) en junio. Además, habrá exposiciones de alto nivel en la red mundial de galerías Leica con obras de fotógrafos destacados.
Acerca de Leica Camera
Leica Camera AG es un fabricante internacional de gama alta de cámaras, objetivos y productos de óptica deportiva con más de 150 años de historia. Como parte de su estrategia de crecimiento, la empresa ha ampliado su negocio con la incorporación de Mobile Imaging (smartphones) y la fabricación de lentes para gafas y relojes de alta calidad, y está representada en el segmento del cine en casa con sus propios proyectores.
Leica Camera AG, con sede en Wetzlar (Alemania) y un segundo centro de producción en Vila Nova de Famalicão (Portugal), cuenta con una red mundial de distribuidores propios formada por más de 120 Leica Stores. La empresa tiene una plantilla de 2400 empleados y alcanzó una facturación de 554 millones de euros en el ejercicio 2023/24.
La marca Leica es sinónimo de calidad excelente, artesanía alemana y diseño industrial, combinados con tecnologías innovadoras. Un componente fundamental de la cultura de la marca es la promoción de la cultura de la fotografía, con unos 30 establecimientos Leica Gallery y Leica Akademie en todo el mundo, además de conceder premios internacionales como el «Leica Hall of Fame Award» y el «Leica Oskar Barnack Award» (LOBA).