A partir del 29 de junio, el Ernst Leitz Museum presentará una retrospectiva de la obra de Joel Meyerowitz y la Leica Gallery de Wetzlar mostrará trabajos de Édouard Elias y Jamie Cullum
Para Leica Camera AG el 2025 está marcado por el centenario de Leica I. Numerosas exposiciones y eventos en todo el mundo acompañan este año conmemorativo. En homenaje a la región y a la ciudad de Wetzlar, cuna de Leica, se celebrarán allí numerosos actos para conmemorar el aniversario. Tres exposiciones de gran calidad mostrarán en el Leitz Park la diversidad de la fotografía Leica: una presentación monográfica de la obra de Joel Meyerowitz, uno de los representantes más importantes e influyentes de la fotografía callejera estadounidense; un extraordinario reportaje del fotógrafo francés Édouard Elias; y una selección complementaria muy personal del músico y fotógrafo Leica Jamie Cullum. Las exposiciones estarán abiertas al público desde el 29 de junio hasta el 21 de septiembre de 2025.
Joel Meyerowitz: El Placer de Ver
En el Ernst Leitz Museum, la amplia retrospectiva está dedicada a la obra del prestigioso fotógrafo estadounidense Joel Meyerowitz (*1938), quien seleccionó personalmente las 100 obras expuestas. Desde los años sesenta, es uno de los fotógrafos más importantes de Estados Unidos. Su fotografía callejera es inconfundible, y el color se convierte siempre en un elemento creativo indispensable. La selección abarca desde los años sesenta, con las primeras fotografías de Meyerowitz en Nueva York, pasando por fotografías de Europa y China, instantáneas espontáneas en calles de metrópolis muy diferentes, escenas dramáticas tras los atentados terroristas de Manhattan en septiembre de 2001, o incluso tranquilos bodegones con objetos de los estudios de Paul Cézanne y Giorgio Morandi, que se complementan con autorretratos del fotógrafo realizados en los últimos años. En la exposición se presentan muchas de sus fotografías, convertidas ya en iconos, pero también se pueden descubrir algunas novedades: dos imágenes del primer carrete de su Leica M2, de 1963.
Nueva York es el centro de su obra. Un encuentro con Robert Frank llevó a Meyerowitz, que entonces todavía trabajaba como director artístico, a tomar la decisión definitiva de convertirse en fotógrafo. La infinita variedad de la calle, la maraña de signos y escritos y los encuentros con personas y grupos muy diferentes se convirtieron en su motor diario para su trabajo exploratorio fotográfico. Comenzó trabajando en color, al año siguiente añadió el blanco y negro, y finalmente se dedicó casi exclusivamente a la fotografía en color, una decisión nada habitual en la década de 1960, cuando los costes de revelado de los carretes en color no solo eran más elevados, sino que la fotografía artística se definía a través de imágenes monocromáticas. Durante su estancia en Europa entre 1966 y 1967, trabajó con dos cámaras Leica: una para película en blanco y negro y otra para película en color, con el fin de estudiar detenidamente las diferencias en el efecto de las imágenes. Pocos años después, Meyerowitz se convirtió en uno de los referentes en la imposición del color como medio artístico.
La exposición Die Freude am Sehen (El placer de ver), organizada por Joel Meyerowitz junto con las comisarias Karin Rehn-Kaufmann e Inas Fayed en el Ernst Leitz Museum, muestra la diversidad y la evolución continua del fotógrafo. Además, ofrece mucha información sobre el género de la fotografía callejera, la historia de la fotografía y la transformación de este medio. Meyerowitz fascina con sus fotografías perfectamente compuestas y, aún hoy, se mueve por las calles como un elegante bailarín, con agilidad y discreción, lo que le permite acercarse siempre a la acción.
Décadas después de su creación, las obras del fotógrafo siguen siendo emocionantes e invitan a explorar las escenas sin revelar por completo su significado. Las fotos de Meyerowitz siguen siendo reveladoras, lo cual cobra aún más importancia en una época en la que la mayoría de los transeúntes solo miran sus teléfonos móviles.
Édouard Elias: Testigo Presencial
Duras imágenes de guerra, huida, opresión, pobreza: estos son los temas del periodista y fotógrafo francés Édouard Elias (*1991). Elias forma parte de un grupo de jóvenes reporteros gráficos comprometidos con dar testimonio de las crisis sociales y humanitarias en todo el mundo. La Leica Gallery Wetzlar muestra una selección de tres de las series más importantes del fotógrafo: Well 77, un reportaje sobre las dramáticas labores de extinción de los pozos petroleros en llamas en Irak, que fotografió a principios de 2017. Las imágenes de la segunda serie SOS Aquarius se capturaron en la primavera de 2016 a bordo del barco de rescate Aquarius, que navega por el Mediterráneo tratando de salvar la vida de migrantes que intentan llegar a Europa en peligrosas travesías en embarcaciones totalmente inadecuadas. Las imágenes de la tercera serie pertenecen a un reportaje realizado en la República Centroafricana, donde Elias acompañó en 2014 a un grupo de legionarios extranjeros que participaban en una misión de Francia en la brutal guerra civil que sufre este país africano. El método de trabajo de Elias se caracteriza por su empatía y perseverancia, ya que se involucra de lleno en los temas, los lugares y las personas para evitar el sensacionalismo superficial y establecer una conexión emocional con los protagonistas de sus fotografías. Sus instantáneas muestran la resistencia y la valentía de quienes se enfrentan a la adversidad y dan protagonismo a sus historias a través de su participación directa y su experiencia personal.
Jamie Cullum: Estos son los Días
Desde hace muchos años, el exitoso cantante, compositor y multinstrumentista inglés (*1979) se dedica, además de a la música, a la fotografía, su segunda gran pasión. Como embajador de Leica, participó en la photokina de 2014. Cullum utiliza sus cámaras Leica para crear una especie de diario visual. En tranquilos bodegones y fotografías de paisajes, no solo inmortaliza lugares especiales de sus giras, sino que también se retrata a sí mismo con frecuencia, junto con sus compañeros músicos, amigos y conocidos espontáneos. Con sus fotografías en color y en blanco y negro, permite adentrarse en su vida privada, al tiempo que documenta con gran precisión las numerosas impresiones y situaciones nuevas que vive en sus viajes. Hace tiempo que dejó atrás su condición de fotógrafo aficionado en el mejor sentido de la palabra y utiliza la fotografía como herramienta creativa para conectar más profundamente con el mundo que le rodea. El título de la exposición hace referencia a una canción que publicó en 2004 en su álbum Twentysomething.
Las exposiciones se han realizado con el amable apoyo de WhiteWall.
Biografías:
Joel Meyerowitz nació el 6 de marzo de 1938 en Nueva York (Estados Unidos). Tras estudiar pintura, trabajó como director artístico. Un encuentro con el fotógrafo Robert Frank lo llevó a dejar su trabajo para dedicarse desde entonces exclusivamente a la fotografía. Tras acumular numerosas experiencias en las calles de Nueva York y realizar varios viajes por Estados Unidos, en los años 1966 y 1967 estuvo en Europa. Ha trabajado con diferentes modelos Leica M, como la M2, la M4 y la M6 y en la actualidad sigue utilizando los sistemas M y S para sus fotografías. Meyerowitz ha publicado varios libros y ha recibido numerosos premios, como el Leica Hall of Fame Award, con el que Leica Camera AG le rindió homenaje en 2016 por toda su trayectoria. Joel Meyerowitz vive actualmente entre Nueva York y Londres.
Édouard Elias nació el 29 de junio de 1991 en Nimes (Francia) y es hijo de padre egipcio y madre francesa. Tras pasar diez años en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij, regresó a Francia en 2009 para estudiar Economía, aunque luego cambió sus planes y se matriculó en la École de Condé de Nancy para estudiar Fotografía. Mientras aún estudiaba, comenzó a informar por su cuenta sobre los refugiados sirios en Turquía y la situación en Siria. Allí fue secuestrado el 6 de junio de 2013 por combatientes del Estado Islámico y no fue liberado hasta once meses después. A partir de entonces, comenzó a involucrarse de forma aún más intensa como fotógrafo en las catástrofes humanitarias y las zonas en crisis de todo el mundo. Recientemente ha informado desde Ucrania. Sus trabajos han recibido numerosos premios y han sido publicados en múltiples ocasiones. Elias ha trabajado con varios modelos Leica M, como M2, M5, MP, M11-P y Leica M Monochrom.
Jamie Cullum nació el 20 de agosto de 1979 en Essex (Inglaterra). Ya de niño dio sus primeros pasos en el mundo de la música. Para pagarse los estudios de literatura y cine, trabajó como músico en múltiples clubes y bares. En 1999 publicó su primer álbum y en 2001, el segundo, tras terminar sus estudios. En 2003 fue galardonado en los British Jazz Awards en la categoría «Rising Star» (mejor artista revelación). Del mismo modo que cultiva una gran variedad de estilos en su música, sus fotografías también reflejan una interesante mezcla de influencias. Jamie Cullum vive en Londres.
Cita de Joel Meyerowitz:
«La fotografía me ha enseñado todo lo que sé sobre el mundo y sobre mí mismo».
«Siempre me he considerado un defensor del color. Lo que me interesa es la vida real, no instantes coloridos. Quiero poder describir todo lo que veo. Y aquí es donde el color nos abre dimensiones completamente nuevas».
Cita de Édouard Elias:
«Como fotógrafo, veo mi trabajo como una forma de contar historias, algo parecido a organizar palabras y frases para transmitir un relato».
«Este trabajo es más que una profesión: es pasión y necesidad. Requiere dedicación, a menudo a costa de la comodidad personal y de la seguridad. No me atrae el peligro, sino la posibilidad de estar allí donde se hace la historia».
Cita de Jamie Cullum:
«Creo que una imagen deja una impresión duradera cuando capturas un momento que muestra lo extraño e increíble que es el mundo».
Para más información:
Leica Camera Iberia
Beatriz Perez Santos
Head Marketing & Communication Iberia
Teléfono +34 648 841 611
E-Mail: beatriz.perez@leica-camera.com
Acerca de Leica Camera
Leica Camera AG es un fabricante internacional de gama alta de cámaras, objetivos y productos de óptica deportiva con más de 150 años de historia. Como parte de su estrategia de crecimiento, la empresa ha ampliado su negocio con la incorporación de Mobile Imaging (smartphones) y la fabricación de lentes para gafas y relojes de alta calidad, y está representada en el segmento del cine en casa con sus propios proyectores.
Leica Camera AG, con sede en Wetzlar (Alemania) y un segundo centro de producción en Vila Nova de Famalicão (Portugal), cuenta con una red mundial de distribuidores propios formada por más de 120 Leica Stores. La empresa tiene una plantilla de 2400 empleados y alcanzó una facturación de 554 millones de euros en el ejercicio 2023/24.
La marca Leica es sinónimo de calidad excelente, artesanía alemana y diseño industrial, combinados con tecnologías innovadoras. Un componente fundamental de la cultura de la marca es la promoción de la cultura de la fotografía, con unos 30 establecimientos Leica Gallery y Leica Akademie en todo el mundo, además de conceder premios internacionales como el «Leica Hall of Fame Award» y el «Leica Oskar Barnack Award» (LOBA).